By: Claudia Cervantes | ElPulsoLaboral.com.mx
De acuerdo a la Organización Pacientes Sin Fronteras (Patients Beyond Borders) en 2012, México se posicionó como el segundo principal destino de turismo médico a nivel mundial, sólo detrás de Tailandia, afirmó Sandra Echeverría Paris, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
“México se puede convertir en uno de los mercados más grandes del turismo de salud pues tenemos a la generación conocida como baby boomers, norteamericanos que buscan retirarse fuera de los Estados Unidos y requieren servicios de salud”, afirmó.
En 2008 se contabilizaron alrededor de 38 millones de baby boomers estuvieron en proceso de retiro; para el año 2009, la cifra aumentó a 79 millones, de acuerdo a la Asociación de Turismo Médico de los Estados Unidos.
El turismo para retirados es aquel destinado a brindar las instalaciones y los servicios necesarios a personas en edad de retiro para que gocen de una estancia placentera, amenidades propias de la edad y cuidados especializados, tomando en cuenta que estas necesidades pueden cambiar con el tiempo.
Las comunidades de jubilación de cuidado continuo (Continuing Care Retirement Communities, CCRC) cuentan con tres tipos de servicios básicos: Independent living(vida independiente), para adultos mayores activos y saludables; Assisted living (vida asistida), para adultos que requieren asistencia para algunas de sus actividades diarias tales como bañarse, comer, vestirse, ir al baño, pero que también buscan experimentar algo de independencia.
Y el servicio Nursing (asistencia de enfermera), adultos con necesidad de asistencia mayor o constante, como con problemas de memoria tales como demencia o Alzheimer.
“El turismo médico, un nuevo polo de desarrollo. Es una buena oportunidad de desarrollo, por lo que es necesario que se impulse una estrategia gubernamental y privada para aprovechar ese nicho. Como uno de los principales destinos turísticos internacionales, México ya recibe una gran cantidad de viajeros interesados en playa, eco-turismo, turismo deportivo y viajes culturales.
Por lo que, ahora debemos prepararnos para recibir la nueva ola de turistas que viajan a otros países buscando tratamientos médicos a costos menores. Esta nueva actividad médico turística tiene el potencial para generar miles de nuevos empleos, todos muy bien remunerados”, planteó.
Aseguró que gracias al excelente nivel de práctica médica y la cercanía con Estados Unidos, posicionan a México como el país con mayor oportunidad de aprovechar este nuevo nicho del sector turístico.
Según el artículo “Turismo médico. Oportunidad para México”, de Raimond Kedilhac, dentro de la Unión Americana se identifican dos mercados potenciales en los que para México es factible competir debido a los menores costos de los tratamientos.
El primero es el de los 45 millones de estadounidenses que carecen de cobertura médica en Estados Unidos, poco más de 15 por ciento de la población, según su Oficina de Censos en 2005.
El segundo incluye una proyección a 30 años, período en el que 100 millones de estadounidenses se jubilarán y no tendrán acceso a los servicios de salud de su propia nación, debido a lo elevado de sus precios.
Deja una respuesta