LA INVERSIÓN EN SALUD:EL MEJOR CAMINO PARA ALCANZAR UNA AUTONOMÍA SATISFACTORIA.

By: INAPAM.

La inversión que se ha hecho en la salud de la población ha tenido varios resultados benéficos: la disminución de muertes al nacer, el aumento de la esperanza de vida, la menor incidencia de enfermedades infecto-contagiosas y el control de las enfermedades crónico-degenerativas, entre otros. A estos logros se debe que la población mayor de 60 años vaya actualmente en franco aumento, situación que plantea un nuevo desafío para la política pública de salud, el cual consiste en poder garantizar que la infraestructura y los recursos humanos brinden programas y servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas, particularmente de las personas adultas mayores. Y es que ya no es suficiente vivir más años, ahora es imperativo vivirlos en las mejores condiciones de salud, entendiendo ésta, no sólo como la ausencia de la enfermedad, sino como el completo estado de bienestar físico, mental y social, tal y como lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Reconocer el derecho a la salud implica que el Estado mexicano, a través del gobierno y sus instituciones, asegure que haya recursos materiales, financieros y humanos para que la población disponga desde un centro de salud, hasta hospitales de alta especialidad. Sin embargo, este derecho se complementa con una obligación individual: cuidar de nuestra propia salud. Todos y cada uno de nosotros debemos ser capaces de influir en nuestra propia salud; para ello, es sustancial contar con la información necesaria que nos permita saber qué hacer para prevenir enfermedades, pero también qué hacer en caso de ya tener una enfermedad. La salud, por tanto, no es una meta u objetivo en sí, sino una forma de vida: decidimos vivir sanos. Este artículo hace un breve recuento de las distintas aristas de la responsabilidad del cuidado de la salud propia. Primero está la necesidad de conocer nuestra historia médica y estar atentos a los cambios de nuestro cuerpo; ello se complementa con la atención a un aspecto indispensable que, sin embargo, a menudo es pasado por alto: la salud mental. Otra muy valiosa estrategia del auto cuidado de la salud que aquí se destaca es la prevención de accidentes en el hogar, al hacer de éste un entorno seguro.

Estos factores y muchos otros de carácter socioeconómico y medio ambiental son tomados en cuenta en el diseño de un plan de vida, indispensable para lograr una vejez autónoma y satisfactoria. Autonomía que se hace patente en las llamadas “directrices anticipadas”, es decir, cuando se decide de antemano sobre el cuidado médico que deseamos recibir en la etapa final o cuando ya no estamos en condiciones de hacerlo saber. Con esta información, el Instituto de Geriatría busca contribuir a la construcción de una cultura de la vejez en México, que se refleje en mejores condiciones de salud y de bienestar general.

Haz clic para acceder a Cultura_del_Envejecimiento.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: