Por Korina Sánchez S. | infobaja
Baja California es una de las entidades de México que más ciudadanos estadounidenses seleccionan para vivir, afirmó el cónsul de Estados Unidos en Tijuana, William A. Ostick.
La opción de residir en México tiene que ver con las condiciones de vida que se ofrecen, al tener un estilo económico, respecto a sus gastos en Estados Unidos.
De acuerdo al Instituto Nacional de Migración (INAMI), los estadunidenses con hogar en México, son en su mayoría personas mayores que reciben una pensión por parte de su gobierno y desean establecerse fuera de su país.
Tal es el caso de la mayoría de los que residen a lo largo de la frontera Norte de México, aunque no todos los estadounidenses que viven en nuestro país cuentan con la documentación para habitar legalmente, indicó el cónsul Ostick.
“Varios de ellos no tienen los documentos necesarios, pero yo no tendría una estimación, no es tema mío, es de INAMI. Nosotros no tenemos ningún control ni filtro de salida de nuestro país, entonces pueden entrar libremente y fácilmente a México y su recepción es recepción del gobierno mexicano”.
Baja California tiene una población superior a los tres millones y una décima parte, se calcula, son ciudadanos estadunidenses.
“Estimamos que un 10 por ciento de la población de Baja California son de Estados Unidos. No tenemos una cifra exacta porque muchos de ellos son binacionales, etcétera, entonces son difíciles de contar”, explicó.
Las condiciones de los residentes provenientes de Estados Unidos son distintas; por ejemplo, en Tijuana, habitan más personas que trabajan en el país vecino o realizan otra actividad, como estudiar.
Esto a diferencia de los estadounidenses residentes de Playas de Rosarito, puntualizó el cónsul, pues quienes viven en ese municipio son más bien jubilados, que decidieron instalarse en México para disfrutar el resto de sus días.
Los datos estimados en 2016 indican que más de 20 mil pensionados estadunidenses viven en la franja fronteriza, aunque no hay cifras exactas de los jubilados de dicho país que son residentes en la zona.
“Hay un flujo constante, sí están recibiendo mucha gente después de la recesión de 2008, cuando estaba la recesión en Estados Unidos, sí está recuperándose”.
Tras la crisis económica en 2008 en Estados Unidos, algunos ciudadanos optaron por instalarse en la frontera Norte de México, zona en la que la vida es más barata respecta al país vecino, especificó el cónsul.
“Y eso no cuenta con los turistas”, indicó. “En la península había 150 mil estadounidenses, pero en periodos pico, hasta 300 mil estadounidenses”.
Explicó que se trabaja con INAMI para conocer la cifra de estadounidenses que viven ilegalmente en México, ya que algunos pueden realizar acciones ilícitas en el país.
“En México tenemos muy buena cooperación y es muy común que INAMI expulsa a los Estados Unidos si hay antecedentes o un asunto jurídico, si hay, lo vamos a detener, de lo contrario, lo vamos a dejar libre”.
Motor del sector inmobiliario
Como parte del turismo y en algunos casos de una residencia en México, los ciudadanos estadounidenses invierten en el sector inmobiliario en Baja California, que deja una derrama económica importante para la entidad.
En los últimos tres años, este sector se ha enfocado en la edificación y venta de departamentos dirigidos a la población de clase media, muchos de el
los ciudadanos estadounidenses, debido al poder adquisitivo que estos presentan.
El costo de las casas en la Zona Costa oscila en los 150 mil dólares y 200 mil dólares, según datos del Consejo Estatal de Profesionales Inmobiliarios de Baja California.
La inversión estadounidense que llegó a Baja California en 2016 ascendió a mil 301.5 millones de dólares en 2016, de acuerdo al Consejo Estatal de Profesionales Inmobiliarios, que se enfocan en ese mercado cada vez más.
Fuete original: http://bit.ly/2uLCSZH
Deja una respuesta