Por Brian Fada y Salvador García
¡La necesidad de tener un plan económico y financiero para el retiro es cada vez mayor!
Según el libro “Vejez y pensiones en México” publicado por la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAFORE), el objetivo final de las políticas públicas no es la concientización sobre el tema de las pensiones, sino más bien, que los consumidores adopten las medidas necesarias para adaptar sus derechos de pensión a sus necesidades y preferencias.
A su vez, ¡estamos en último lugar en comparación con otros países en cuanto a la concientización que tenemos los mexicanos sobre el retiro! lo que demuestra que hace falta mucho por hacer ¡y que urge hacerlo ya!
Sin duda la edad de las personas afecta claramente en su consciencia, la planeación y el ahorro para su retiro; mientras más jóvenes son las personas, menos planean, y conforme se van acercando a los 60 años es cuando empiezan a planear ¡y a ahorrar! ¡Demasiado tarde!
Es imperativo que nuestra consciencia sobre este tema mejore radicalmente, ya que el cambio demográfico que se ha observado en México nos deja muy claro que en unos años más vamos a tener aproximadamente el triple de adultos mayores, y la mitad de los jóvenes que tenemos hoy. La buena noticia es que las personas cada vez vivimos más, la mala es que considerando el esquema de seguridad social actual, la pobreza en la población adulta mayor aumentará drásticamente.
La concientización sobre el retiro debería ser mucho más robusta y definida. Existen muchas maneras de solucionar el gran problema que las pensiones representarán para México, empezando por promover mucho más la cultura del ahorro, imponiendo reglas claras para incentivar el tema desde las escuelas, con activaciones y múltiples formas de concientizar a la población.
Esta concientización deberá ir acompañada de una reforma en el tema de pensiones que incluya:
1.- Elevar las edades de jubilación conforme al aumento de la esperanza de vida.
2.- incrementar al menos al doble del actual el porcentaje de ahorro obligatorio (porque ya quedó demostrado que el voluntario no pinta ni pintará nunca).
3.- permitir la portabilidad de recursos de un instituto de seguridad social a otro.
4.- incentivar los Planes corporativos de pensiones, regresando la deducibilidad al 100%.
5.- Fomentar difundiendo mucho más y de mejor manera los Planes Personales de Retiro.
En fin, sí hay maneras. Pero si la burocracia del país sigue aplazando el tema y las soluciones sexenio tras sexenio, entonces nunca se resolverá.
Los problemas de las pensiones en México traen consigo enormes retos, pero si en algún momento se logra tener un gobierno que tome acción y una población bien informada, consciente y capacitada, entonces se podrán superar con éxito.
Es importante reconocer que la AMAFORE en alianza con el Consejo Nacional de Población (Conapo), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) y el Instituto Nacional de Geriatría (Inger) hicieron un excelente trabajo al publicar el libro. Ojalá que sea de gran interés para toda la sociedad mexicana, ya que estoy seguro de que las personas que lo lean al menos pensarán en el tema haciendo más probable esa consciencia y aumentando el tan necesario ahorro para su retiro.
Fuente Original: http://bit.ly/2GF8KFv
Deja una respuesta