Por Prensa Latina
Según indicó la Dirección de Visados y Naturalizaciones la mayor cantidad de personas en esa condición son de Estados Unidos (dos mil 677), seguido por Canadá (189), España (120), Venezuela (70), Italia (63) y Alemania (42).
Los restantes provienen de Gran Bretaña, Francia, Suiza, Colombia, Holanda, Bélgica, Suecia y Australia, entre otros.
Los datos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana constatan que el mayor auge se experimentó entre los años 2013 y 2016, especialmente por parte de ciudadanos estadounidenses, canadienses y alemanes.
Por otra parte, la ciudad de Cuenca es la más escogida por los jubilados para residir.
Según estudios presentados en el reciente Seminario Internacional ‘Movilidad humana en América Latina y Ecuador: nuevos contextos y desafíos’, realizado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso, la presencia de ese sector aquí se asocia a las nuevas formas de migración económica en el país.
Al mismo tiempo, investigaciones sobre los impactos socioeconómicos en Cuenca de la migración residencial de norteamericanos y europeos, realizadas por la municipalidad, señalan que la mayor proporción de extranjeros habría llegado mayoritariamente en el periodo 2012-2016, el 83 por ciento de ellos como inmigrantes residenciales y el 85 establecido con visas de jubilados.
Cálculos del académico de la Saint Thomas University de Canadá, Matthwe Hayes, señalan que ese grupo anualmente genera alrededor de 144 millones de dólares, con ingresos ascendentes a mil 500 dólares mensuales.
Entre los impactos positivos de esa población a la economía nacional, cuentan además, la generación de fuentes de trabajo, principalmente asociados a servicios y aumento del voluntariado en favor de comunidades desfavorecidas.
Deja una respuesta