
México se ubica como la segunda nación del mundo catalogada por recibir el mayor número de personas dentro de lo que se conoce como el “turismo de la salud”, por lo que las autoridades deben actuar en consecuencia y hacer de este nicho económico una “palanca de desarrollo”, así lo afirmó la Fundación No Más Negligencias Médicas.
Nuestro país se ha convertido en la última década en el segundo destino de turismo de salud, al recibir 1.2 millones de visitantes al año, solo por detrás de Tailandia, país que recibe alrededor de 1.8 millones de visitantes al año.
Para satisfacer esta demanda, México cuenta con 98 hospitales acreditados por la Secretaría de Salud Federal y siete hospitales por la Joint Commission International, además de once asociaciones médicas distribuidas en 12 entidades federativas
Su presidente, Fernando Aviléz Tostado explicó que los principales destinos de este “turismo médico” en México son: Tijuana, Mexicali, Ensenada, estado de México, Rosarito, Tecate, Ciudad Juárez, Navojoa, Hermosillo, Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, ciudad de México, Monterrey, Cancún, Guadalajara, Guanajuato, San Luis Potosí, Puebla y Querétaro.
Fernando Aviléz Tostado detalló que las principales especialidades que ofrecen en México son cardiocirugía, cirugía plástica, oftalmología, oncología, odontología, gastrocirugía, biología de la reproducción, traumatología y ginecología.
Entidades que dejan a nuestro país una derrama económica millonaria, “el valor de la industria de turismo de salud en México ha ido creciendo cada año; en 2016 era de 4,792 millones de dólares, en 2017 fue de 5,064 mdd y en 2018 se espera la derrama de 5,300 mdd, cifra 85 por ciento mayor que hace una década”, advirtió.
Por otro lado cabe mencionar que los países con mayor gasto en salud son los Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y China; países que representan el 54.8 por ciento del gasto global en salud. Para estos y otros países, los precios competitivos que ofrece México los servicios médicos permiten ahorros entre 35 por ciento y 85 por ciento en algunos tratamientos y procedimientos quirúrgicos.
«México se ha convertido en el principal destino para turismo de bienestar en Latinoamérica, con un mercado valuado en más de 10.5 millones de dólares; también se ubica como número once en el mundo. Los cuatro factores que han potenciado el turismo médico son la ubicación geográfica, las características de los sistemas de salud en los países vecinos, el desarrollo de la profesión médica en nuestro país y la demografía, con alto volumen de adultos mayores”, señaló.
“El turismo médico se refiere a las personas que viajan a un país distinto al suyo para obtener tratamiento especializado. En el pasado, esto generalmente se refería a quienes viajaban desde países menos desarrollados a centros médicos importantes en países más desarrollados para recibir tratamiento no disponible en el lugar de origen”, explicó.
Por otro lado, el Aviléz Tostado hizo un llamado al presidente electo Andrés Manuel López Obrador para poner mayor énfasis en promover y regular el desarrollo de este sector, “hay que aprovechar nuestra inmejorable ubicación, y colocar a profesionales capacitados de la salud para ofrecer servicios a costos competitivos, a fin de promover el crecimiento y la diversificación productiva de la franja fronteriza y de algunos destinos turísticos que buscan ampliar y consolidar su atractivo”.
Entre otras necesidades, Aviléz Tostado comentó que no sólo se requiere capacitar al personal médico, sino también al personal administrativo para atender y manejar a pacientes de corte extranjero.
Deja una respuesta