Por Edgar Morales | El Heraldo de México
Según estudios de Cohousing, en los países desarrollados, 83.6 por ciento de las personas mayores viven solas o con sus parejas en su propia casa, y más de la mitad considera poco o nada probable vivir en un asilo o residencia para adultos mayores.
Aquí es donde entra la propuesta de Viviendas Colaborativas, conocidas como Cohousing (Contracción de las palabras Collaboratory y Housing) para las personas que están activas y no desean representar una carga en su entorno, para sus familias o para el gobierno.
¿Por qué el éxito de estas comunidades? Hoy existen dos amenazas más grandes que la epidemia de obesidad que sufre el mundo: la soledad y el aislamiento social que pueden aumentar el riesgo de muerte prematura hasta un 50 por ciento, según la Universidad Brigham Young.
Cohousing ya se encuentra presente en la mayoría de los países de las economías desarrolladas. Hoy por hoy, Dinamarca es pionera en crecimiento exponencial de 8 por ciento de su población ya vive en este tipo de comunidades.
Los ministerios de Turismo del mundo están a la caza de estas sociedades porque representan una gran derrama económica. Nuestro país inicia con Alfonso Castro al frente. Respaldado por fondos de inversión y constructoras de renombre, que han puesto sus ojos en destinos como Vallarta, Mérida o la Ciudad de México (en los edificios también han surgido comunidades exitosas). Castro ya tiró el anzuelo en la pasada convención mundial para promocionar la República Mexicana y obtuvo buena respuesta. Pronto anunciarán la primera sede.
Deja una respuesta