«50 y más», programa para jubilados de EU en Yucatán

Por Luis Castrillón | Animal Político

El bajo costo que les representa tener una moneda con valor superior 12 veces o más al peso, la seguridad y tranquilidad que forman parte del día a día yucateco y el “calor” del trato de su gente serán los ingredientes principales con los que el gobierno de esa entidad promocionará su territorio como el espacio ideal para que jubilados norteamericanos y europeos establezcan una segunda vivienda.

El nombre del programa es “50 y más” y comparte con otros de nombre similar del Gobierno federal estar dirigidos a población jubilada, pensionada o que ha decidido retirarse. La diferencia se marca en el público final, proveniente de Estados Unidos, Canadá o naciones de Europa, cuyos fondos de retiro o pensiones permiten vivir holgadamente y “con mayor tranquilidad” en una región como el estado de Yucatán.

A la fecha, en Yucatán residen poco más de 12 mil adultos, entre los 50 y 65 años en promedio, provenientes de Estados Unidos y Canadá, quienes han adquirido como segunda vivienda para radicar por temporadas o en forma definitiva casas habitación, principalmente en el Centro Histórico de Mérida o en municipios cercanos a zonas arqueológicas o ciudades coloniales, por las que han pagado entre dos y cinco millones de pesos.

De resultar exitoso, el programa “50 y más” podría generar una derrama económica de 75 millones de dólares anuales, lo que resultaría en unos 325 millones de dólares para el tercer año del proyecto, que también incluye la promoción del Yucatán Country Club y otros espacios similares orientados a públicos de alto valor adquisitivo que han comenzado a desarrollarse a partir de los últimos seis años en la entidad.

El potencial del programa quedó expuesto en un estudio realizado por la empresa ProMatura –orientada a la asesoría en el mercado de adultos mayores, http://www.promatura.com- y que presentó recientemente en la entidad su presidenta, Margaret Wylde por encargo del Sistema para el Financiamiento del Desarrollo de Yucatán (Sifidey), organismo creado en la actual administración estatal.

De acuerdo con Wylde el estudio se realizó tanto entre habitantes de Estados Unidos y Canadá en Yucatán, así como visitantes de esas naciones. Entre estos últimos, un 58 por ciento de los entrevistados dijeron que la entidad sería un sitio ideal para vivir.

Señaló que esa cifra es un indicador del potencial del proyecto al compararla con otro dato según el cual de los visitantes que llegan a México desde los países referidos solo el 21 por ciento dijo haber estado en Yucatán, es decir, solamente la quinta parte, lo que deja un amplio público meta que pudiera tener interés en conocer el estado o incluso hacer planes para tener una segunda residencia o para vivir definitivamente.

Wylde expuso que se trata de un mercado carente de riesgos para México y la población de Yucatán ya que está conformado principalmente por gente de edades superiores a los 50 años que no impactan en la demanda de espacios educativos, no manejan durante las horas pico de ciudades como Mérida, consumen poca agua porque generalmente se trata solo de parejas o familias de tres a cuatro integrantes y se adaptan rápidamente a la vida tranquila de la entidad.

Para la presidenta de ProMatura se trata de una “industria limpia” de bajo impacto negativo, que trae dinero y lo invierte o gasta en el territorio nacional, en este caso el de Yucatán.

El estudio presentado por la empresa estadunidense, que fue realizado de octubre de 2010 al mismo mes de este año, estima que una continuidad en las condiciones del estado así como mayor inversión en infraestructura y promoción puede propiciar la llegada de más de mil nuevos residentes por año, quienes tienen ingresos por sus pensiones o fondos de retiro de hasta 75 mil dólares por año.

Como consecuencia de los problemas económicos en Estados Unidos, dicho sector de población encuentra en zonas como Yucatán un espacio para contar con una mayor calidad de vida sin afectar sus ingresos y con éstos tener capacidad para adquirir una vivienda de hasta medio siglo o más años de edificada, entretenimiento, infraestructura de servicios y hasta alimentos y atención a la salud no sólo pública, sino incluso privada.

El estudio incida que el 90 por ciento de los extranjeros radicados hoy en Yucatán señalaron como los principales aspectos para continuar en el territorio estatal la calidad de los servicios, la cultura, su gente y los bajos costos de vida.

Continuar los programas para atraer a estos grupos de población permitiría que al cierre de este 2011 unos dos mil 33 extranjeros hayan trasladado su vivienda a Yucatán y en 2015 la cifra anual podría llegar a los dos mil 500 casos.

Fuente Original

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: