Por: Ana Paula Maritano
La senadora Gloria Sánchez promueve un sistema de viviendas colaborativas o auto gestionadas pensadas para adultos mayores.
La actual senadora Gloria Sánchez Hernández, perteneciente al Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, promueve una iniciativa dirigida al bienestar de los adultos mayores.
El problema: Discriminación
De acuerdo con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), las personas adultas mayores en México conforman grupo poblacional de más de 13 millones de habitantes, de los cuales, 16 % se encuentran viviendo en situación de abandono.
Otro dato que revela la estigmatización de los adultos mayores es que: “aunque el 85 por ciento de entre 60 y 75 años, son independientes al momento de realizar las actividades de su vida cotidiana, estudios como la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), señala que el 17 por ciento de personas consultadas menciona que no arrendaría una habitación a una persona mayor.”
Sumado a lo anterior, datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), arroja que el 45% de adultos mayores estima que sus derechos son poco o nada respetados, y el 18% dice haber sufrido algún tipo de discriminación en el último año, principalmente en la calle, en el transporte público y en la familia.
Ante ese panorama, la senadora Gloria Sánchez menciona que es vital impulsar y promover el envejecimiento activo, lo que requiere de una vivienda digna y decorosa.
La solución: Cohousing
Mediante reformas a las Leyes de Vivienda y la de Derechos de las Personas Adultas Mayores, se podría contemplar el modelo de vivienda colaborativa o cohousing, ante las situaciones de discriminación y abandono que viven ciudadanos mexicanos de más de 60 años.
Este modelo representa la posibilidad de invertir en un futuro asistencial. En su propuesta, la legisladora explicó que los créditos de vivienda que se otorgan a este sector poblacional omiten brindar garantía al derecho humano a una vivienda digna y decorosa.
La intención es atender al aspecto humano de modo sostenible por medio de un inmueble digno. Por ello, el modelo de vivienda que se busca introducir al orden jurídico nacional tiene el objetivo de garantizarles protección y apoyo a los adultos mayores.
Además, tiene el beneficio de integrar a este sector poblacional a un proyecto de vida en la actividad cotidiana.
Explica la senadora que la vivienda colaborativa o cohousing consiste en un desarrollo habitacional en donde hay casas privadas y espacios compartidos, como comedores, bibliotecas y lavanderías.
El modelo de vivienda se sustenta en dos aspectos: por un lado se valoriza por lo humano y por otro se caracteriza por ser sostenible; y también, representa la posibilidad de invertir en futuro asistencial.
Existen diferentes tipo de viviendas colaborativas: urbanas y rurales; en edificios nuevos; o en edificios rehabilitados. Además, las casas pueden ser de tipo unifamiliar o en bloque, y los espacios comunes.
La senadora plantea reformar el párrafo primero y adicionar un párrafo segundo al artículo 5 de la Ley de Vivienda; así como adicionar una fracción III al artículo 21 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, de forma que se establezca que en las políticas y programas públicos de vivienda, así como en los instrumentos y apoyos, se contemple el modelo de vivienda colaborativa, conocido como autogestionada, coliving o cohousing.
Artículo original: https://www.diariojuridico.com/mexico-buscan-regular-cohousing-para-adultos-mayores/
Deja una respuesta