Por: Javier Govi Presidente de Grupo AMAR
Desde la década de los 40’s pueblos mágicos y destinos de sol y playa
mexicanos y latinoamericanos empezaban a ser testigos de visitantes
del norte de américa. Canadienses y estadounidenses eran los primeros
extranjeros que su idea ya no era únicamente visitar el lugar, sino ser
parte de esa comuna. Nacía el principio de lo que ahora se denomina
retirement abroad, el como personas mayores de 50 años buscaban
una nueva manera de vivir.
Desde entonces a través de un proceso de boca en boca muy efectivo,
ha provocado que varios de esos destinos fueran favorecidos por la
generación silenciosa, padres de los babyboomers.
Esta generación que supero los terrores de la II guerra mundial, no los
detendría la falta de infraestructura de servicios básicos y médicos y
tampoco les preocupaba la conectividad, en palabras de ellos: “Nos
gusta el estilo de vida relajado, su clima, sus costumbres, su cultura y
sobre todo la calidez humana, si superamos las circunstancias de la
guerra, esto es piece of cake,”,
Para las décadas de los 60’s, 70’s y 80’s las caravanas de motor homes
eran un escenario común en las autopistas que llevaban de la frontera a
los destinos tales como: San Miguel Allende, Ajijic, Puerto Vallarta,
Mulege, Los Cabos, Rosarito y Ensenada.
Para el año 2000, los primeros integrantes de la generación de los
babyboomers ya habían pasado la edad de 50 años. Algunos de ellos se
planteaban el early retirement, se percibía su llegada; y con el
incremento demográfico, se incremento el advenimiento de los
snowbirds o pájaros de la nieve o los summerbirs o pájaros del verano,
consolidando otros destinos como: San Felipe, Loreto, Todos Santos, La
Paz, Puerto Peñasco, Mazatlán, San Carlos y muchos mas; y, en
Latinoamérica: Costa Rica, Panamá, Ecuador, Colombia y Perú.
El perfil del mercado había cambiado, este requería no únicamente de
servicios, sino de especializaciones que aquellos destinos que lo
entendieron se vieron favorecidos.
Con la llegada de las redes sociales, la necesidad de comunicación con
sus familiares y amigos en su país de origen, detonó la creación de
varios grupos de expatriados o retirados, pero también pasaron a ser
los canales de comunicación donde el común denominador son las
preguntas sobre el como se vive, cuales son los lugares que mas
recomiendan, si será mejor comprar o rentar, que tramites se requieren
para cruzar su auto, su mascota, se incrementaron los comentarios
donde dan a conocer que están pensando seriamente en retirarse fuera
de su país y solicitan guía y recomendaciones de los que ya radican en
estos destinos.
Dentro de los comentarios, sobresalen el que no están seguros si su
país sigue siendo el ideal para pasar su etapa de retiro, ya sea por
cuestiones políticas, religiosas, sociales, económicas o por su sistema
de salud.
Para el 2000, México se había consolidado como el destino mas
importante del mundo al contar con mas de 1 millón de retirados
viviendo tiempo completo o medio tiempo en su territorio.
De esa fecha al 2020 han pasado tres grandes sucesos que están
cambiando y reafirmando los motivos de los babyboomers para buscar
otras alternativas de donde sobrellevar su proceso de envejecimiento,
están replanteando como deberá ser su retiro y en donde, pudiendo ser
para aproximadamente el 10% de esta generación equivalente a mas de
7.8 millones los que escojan un país diferente a su país de origen, se
dará el fenómeno de la migración invertida: retirement overseas
EL MARTES DONDE TODO CAMBIO
El septiembre 11 del 2001, no solo cayeron las torres emblemáticas de
la gran manzana edificados en 1973, sino a partir de ese día los
estadounidenses supieron que eran vulnerables.
El terror se apodero de una gran mayoría de su población, este suceso
había provocado consecuencias psicológicas y sociales. Antes vivían en
un mundo en el que se sentían seguros, se sentían protegidos por los
océanos al este y oeste, por sus aliados y amigos en el norte y en el sur,
se sentían en una posición envidiable.
Tras los atentados, se sintieron expulsados de Disneyland, de ese
mundo mágico en el que se creían invulnerables ante posibles ataques,
los invadió un mundo aterrador lleno de peligros.
El miedo y el ansia detonó la necesidad de una mayor seguridad, por lo
que los estadounidenses aceptaron gastos de defensa mas elevados, y
la delimitación de derechos de la esfera privada, dándose una
seguridad ilusoria.
Este atentado los hizo replantear su futuro al observar que su gobierno
tiene una capacidad de actuación limitada ante nuevas amenazas. Tal
ves no vuelva a pasar un suceso que conmocione tanto como los
atentados del 11 de septiembre, pero cualquier otro atentado traerá
consigo reminiscencias del 11S.
Lo que, si es un hecho, es que se dieron cuenta lo expuestos que están
y lo vulnerable que son, esta sensación aunado con la crisis económica
que esto causo, incremento la interacción en busca de nuevas
alternativas con sus vecinos del sur.
Actualmente esta demostrado que en los destinos donde se concentran
los retirados, el índice delincuencial es menor que en muchas ciudades
de la unión americana, hay mas violencia en San Diego, CA o
Washington DC que, en Rosarito o San Miguel Allende, quitando las
campañas de desprestigio mediáticas, ellos lo saben y lo hacen notar en
las redes sociales.
BURBUJA INMOBILIARIA
Después de este clima de inestabilidad e incertidumbre tanto a nivel
interno como a nivel global, las personas optaron por evitar
endeudarse y reducir sus gastos y así gozar de mayor liquides en caso
de que se aproximara una crisis, por supuesto esta situación de bajo
consumo no le favoreció al sistema financiero, lo que empujo, entre
otros factores, a la reserva federal a incentivar la economía y reactivar
el consumo, provocando a mediano plazo una burbuja inmobiliaria.
En México a partir del 2003 se incremento el desarrollo de complejos
inmobiliarios en los destinos mas importantes de sol y playa: Puerto
Peñasco, San Felipe, Los Cabos, Puerto Vallarta, Riviera Maya entre
otros.
Varios retirados estadounidenses y canadienses empezaron a comprar
o rentar casas, condominios, departamentos haciendo uso de las
facilidades para allegarse de financiamiento.
Pero para el 2007 se empezaba a hablar de una recesión, pocos lo
creyeron. El 15 de septiembre de 2008 una crisis económica sacudía al
mundo.
El mundo financiero a nivel global veía con gran sorpresa como ocurría
algo que nadie había previsto, el pánico se expandió en los mercados
internacionales, mientras que la economía mundial quedaba al borde
del colapso.
A finales del 2008, muchas personas habían perdido los ahorros de toda
su vida en los fondos de pensiones.
Los babyboomers se dieron cuenta que su dinero se podía esfumar en
un abrir y cerrar de ojos y esto los había dejado sin liquides y peor aun,
ya no tenían certeza y convicción de tener un retiro digno y sin
preocupaciones.
El costo de vivir en una comunidad de retiro para muchos babyboomers
se hizo inviable, muchos de ellos tuvieron que regresar a trabajar, su
sueño de un “early retirement” se había esfumado.
Sin embargo, había una opción, era cuestión de buscar destinos que les
permitiera estirar sus ahorros, gracias a un costo de vida hasta mas de
un 40% menos que en su país de origen, la opción era retirarse
overseas.
C19 – EL ENEMIGO INVISIBLE
Esta nueva amenaza del coronavirus ha detonado una nueva
normalidad que develo una falta de conciencia hacia como tratar al
sector 50+, en este año 2020 los 78 millones de integrantes de la
generación de los babyboomers, ya son parte del mercado
demandante, su edad fluctúa entre los 56 y 74 años.
Y se exponenció un problema que nunca se hubieran imaginado, se
generalizado a todos como el sector de mas alto riesgo; sin embargo,
esta demostrado que los mas expuestos son aquellos que tienen mas
de 75 años y/o aquellos que hayan mantenido un estilo de vida
sedentario o con enfermedades crónico-degenerativas.
Pero lo mas rescatable para el tema que nos atañe, es que puso en
entredicho la eficiencia del sistema de salud y peor aun, el debate que
se genero al hablarse de darle preferencia a las personas jóvenes que a
los adultos mayores; es decir, la posibilidad de que alguien mas
decidiera si vives o mueres.
El C19 además de develar la deficiencia del sistema, abrió la posibilidad
de quedar vulnerable ante el posible alargamiento del contagio o la
posibilidad de nuevas pandemias, cuestionando la percepción de
seguridad que les ofrecía el MEDICARE o el MEDICAL; en otras palabras,
su proceso de envejecimiento esta en juego.
En estudios realizados en Estados Unidos y Canadá; así como, en Ajijic,
San Miguel Allende, Puerto Vallarta y Rosarito-Ensenada desde el 2007
por AMAR – la Asociación Mexicana de Asistencia en el Retiro, se
encontró que los argumentos que por años han detenido un mayor
flujo de expats o retirados hacia México y LATAM han sido: la
inseguridad, la seguridad económica y el sistema de salud; pues bien,
estos argumento que por muchos años detuvo a las personas mayores
a elegir retirarse en el extranjero (retirement abroad), ahora son
debatibles, ya no son solidos ni confiables, han quedado expuestos ante
el escrutinio y han debilitado su fortaleza y credibilidad.
En esta ultima década, en las redes sociales se incrementaron los
grupos y la interacción, ahora ya no demandaban únicamente
información para retirarse en México o Latinoamérica, ahora había
surgido una nueva tendencia, pedían recomendaciones de que destinos
visitar, ellos ya no son como sus padres, que generalmente llegaban al
destino de su predilección y ahí permanecían todo el tiempo.
Estos nuevos residentes, demandan actividades wellness, wellbeing y
holísticas, de proyectos sustentables y temáticos, gustan de la buena
comida y de viajar, son los que aprovechan las ofertas de las aerolíneas
y conocer nuevos destinos dentro del país en el que deciden retirarse…
incrementaron el turismo interno.
No olvidemos que los babyboomers son la generación que tiene el
mayor poder de compra que cualquier otra generación y están
dispuesto a pagar servicios de calidad y elegir destinos y complejos
inmobiliarios que satisfagan sus necesidades y expectativas en su
proceso de envejecimiento, de esto dependerá que país elijan para
disfrutar su etapa de retiro.
Al final de ti mismo, ¿a donde vas?
¿Hacia atrás o a hacerle frente a tus sueños?
Cuando el tiempo se detenga,
tu mente solamente recordara los momentos.
Sácalos a la luz. Déjalos volar.
Lo que era viejo se volverá nuevo.
Que al final… te quedaras dormido al lado y
alrededor de lo que fue tu vida.
Deja una respuesta