Por: Ilse Santa Rita

México está experimentando un envejecimiento de su población y su cambio demográfico está ocurriendo de forma más acelerada que en Europa, advirtió Alejandra Macías, directora de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en el seminario Transición económica y demográfica en América Latina.
Esto traerá retos para las finanzas públicas del país como un creciente gasto público en el pago de pensiones y un aumento de gasto en salud dirigido a adultos mayores.
En países como Francia y Suecia, la población tardó 115 y 85 años, respectivamente, para que los ciudadanos de 65 años y más representaran entre 7 y 14% de su población total, citó la especialista recientemente en un análisis titulado “El cambio demográfico y las pensiones en México”.
Para México, en cambio, expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calculan que la población en edad de retiro alcanzará 25% en el 2050, es decir, en un periodo de 29 años.
De acuerdo con cálculos de Macías, el sistema de pensiones es insostenible y desigual, ya que para el 2022 se espera gastar 5.1% del Producto Interno Bruto o 1.4 billones de pesos en ese rubro, de los cuales 20% se dirige a 3% de los pensionados.
Por lo anterior, “es necesario discutir y plantear una reforma de pensiones integral que incluya la contención del crecimiento del gasto en pensiones que viene con el envejecimiento de la población”, dijo.
En México existen siete instituciones que entregan pensiones a nivel federal: IMSS, ISSSTE, PEMEX, CFE, Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, SHCP y Secretaría de Bienestar, con diferencias importantes entre ellas.
El gasto por pensionado anual, considerando el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, que recibe una persona a través de Bienestar sería 24,810 pesos, comparado con un pensionado del IMSS que sería de 134,743 pesos, mientras que los pensionados de Pemex, CFE y la extinta compañía de Luz y Fuerza del Centro recibirían 1 millón 470,000 pesos.
Perspectiva regional
El envejecimiento poblacional planteará desafíos en los países de América Latina pues en los años próximos enfrentarán la disyuntiva de orientar sus recursos disponibles al gasto productivo o al gasto social, advirtió Daniel Titelman, director de la división de Desarrollo Económico en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
En América Latina hay países que han adoptado sistemas de capitalización individual, como México, que consiste en que el trabajador ahorra una parte de su salario para su jubilación. Pero el debate será cómo financiar la solidaridad hacia quienes no tienen una de estas cuentas.
Artículo original: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Envejecimiento-poblacional-inyecta-presion-a-las-finanzas-publicas-20211118-0108.html
Deja una respuesta