Potencial de la Industria del Senior Living en México

home-bg2

Por Danae Herrera | Inmobiliare

La tendencia apunta al envejecimiento poblacional ¿está listo el mercado mexicano para la nueva y creciente demanda de espacios especializados para adultos mayores?

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población –CONAPO– las tendencias demográficas internacionales apuntan hacia un envejecimiento poblacional acelerado e irreversible, especialmente en los países en vías de desarrollo como los de América Latina y el Caribe.

La CONAPO advierte que México no sólo comparte esta tendencia, sino que además se destaca por la rapidez con la que avanza hacia esta dirección. Se estima que hasta 2017 habitaban en el país casi 13 millones de personas de más de 60 años, correspondiente en un 53.9% a mujeres y 46.1% a hombres.

El informe oficial señala que el porcentaje de adultos mayores –respecto a la población total–, pasó de 5.6 a 6.2% entre 1970 y 1990; para 2017 dicho porcentaje aumentó a 10.5% y de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas –ONU–, esta tendencia se colocará en los próximos años, como una de las transformaciones sociales de mayor trascendencia del siglo XXI.

Aunado a ello, en las últimas décadas se ha dado un importante flujo migratorio hacia el país, de baby boomers estadounidenses y canadienses. Consciente de ello, la Asociación Mexicana de Asistencia en el Retiro -AMAR- ha promovido el desarrollo de la industria de asistencia en el retiro en México, al considerarla como una posible catalizadora del desarrollo residencial y turístico del país; así como del crecimiento del sector salud y servicios especializados.

AMAR, es un grupo binacional que ha impulsado esta industria durante 11 años en el país, “desde el 2007 empezamos a trabajar con diferentes gobiernos tanto a nivel federal, estatal y municipal para dejarles ver la gran oportunidad que tiene México para el desarrollo de esta nueva industria”, señala Javier Govi, presidente de este organismo.

Cabe señalar, que la industria del Senior Living tiene un avance incipiente en México en comparación con otros países como Estados Unidos y España, donde el mercado se encuentra más desarrollado, sin embargo, dado el enorme potencial que ha denotado el país, el sector inmobiliario ha comenzado a adoptar y a potenciar esta tendencia.

”Afortunadamente ya varios desarrolladores despertaron, tristemente los primeros fueron grupos extranjeros que vinieron a poner la primera semillita para detonar esto, claro con el apoyo de empresas importantes mexicanas”.

En entrevista para Inmobiliare, Govi destaca el trabajo que AMAR ha realizado directamente con desarrolladores inmobiliarios, a través de servicios de consultoría y asesoría, estudios de mercado, de viabilidad y diseño arquitectónico-urbanístico,
también con el otorgamiento de financiamiento para poder conducirlos de la mejor manera hacia este nuevo mercado.

Mercado nacional y extranjero, los llamados “baby boomers”

Sobre el flujo migratorio de los llamados baby boomers procedentes de Canadá y Estados Unidos que buscan residir en México, es fundamental estudiar el mercado y
analizar a profundidad las necesidades que requieren estos grupos poblacionales.

Javier Govi refiere que al llegar a la etapa de retiro, el adulto mayor tanto nacional como extranjero, busca un lugar plácido y seguro “buscan vivir en lugares donde ellos se puedan sentir tranquilos, donde sepan que su proceso de envejecimiento va a estar asegurado, no andan buscando lo que conocemos nosotros como ‘second home’ que ha traído mucha confusión a muchos desarrolladores; realmente están buscando complejos inmobiliarios residenciales con servicios asistenciales y de salud”.

De manera específica, en el caso del baby boomer que emigra hacia México, se encuentra principalmente interesado en obtener una mejor calidad de vida a un costo más barato y en que le ofrezcan mayor seguridad en su proceso
de envejecimiento.

De acuerdo con la CONAPO se estima que hasta 2017 habitaban en el país casi 13 millones de personas de 60 años en adelante.

En el caso del mexicano además de seguridad, busca mantener su calidad de vida sin la necesidad de depender de sus hijos o sus nietos. “Uno se va por el lado de costo de vida, el otro se va por calidad de vida, no tener quien lo cuide o no querer darle molestias a sus familiares o amigos”, puntea el Presidente de AMAR.

Asimismo, recalca la importancia de que este tipo de desarrollos inmobiliarios no se asemeje en lo absoluto a un asilo de ancianos y haga mayor alusión a un resort, donde cuenten con actividades que los mantengan activos y los haga sentir independientes, un lugar donde puedan estar con personas que compartan sus mismos gustos e intereses.

También, de acuerdo con AMAR, ambos grupos están buscando lugares que sean muy enfocados a ofrecer el tema de interrelación con otras generaciones. “No quieren ver como envejecen entre ellos […] quieren estar conviviendo
con niños y jóvenes”.

“Hemos visto un gran desconocimiento de algunos desarrolladores o algunos arquitectos porque aquí, al no tener el enfoque de asilo, le quita todo el tema de un complejo moldeado de este tipo, nada más con que cumpla los reglamentos que deben de tener, puertas anchas, cierto tipo de pisos, los enchufes a cierta altura, que haya rampas; todo mundo se va por ahí y eso no es lo elemental, estás hablando de gente activa, gente que quiere vivir independiente, gente que no quiere sentirse que está dentro de un hospital”, recalca.

Sobre el tema arquitectónico urbanístico Javier Govi señala que no se trata sólo de cumplir con los estándares internacionales, que en efecto es un requisito obligatorio,
puesto que con eso se le da certeza y certidumbre al residente; sin embargo no es lo más importante, para AMAR lo imprescindible es el aspecto de cómo brindarles a los
adultos mayores, dentro de todo ese diseño arquitectónico, el concepto de ‘community’, ligarlos entre ellos, evitarles padecimientos como la depresión, mantenerlos activos y brindarles espacios para que puedan llevar a cabo el tema de la intergeneracionalidad. “Por eso creamos también lo que fue la acreditación del ‘Senior Family Destination’, que traducida sería como un destino amigable al adulto mayor  parte de un diseño universal encaminado totalmente al tema de la movilidad de las personas, independientemente de su edad”.

CDMX, punta de laanza en Asistencia para el adulto mayor

Dado que en México el núcleo familiar es importante y el trato entre hijos, padres y abuelos es cercano, la tendencia del Senior Living ha comenzado a dar frutos dentro de las grandes ciudades con el fin de que las familias se conserven en unión, por ello, la Ciudad de México ha sido una de las principales urbes que alberga dos de los proyectos inmobiliarios avalados por AMAR para el cuidado de las personas mayores de 60 años.

BELMONT VILLAGE

Belmont Village Senior Living Santa Fe, es la primera comunidad internacional que la firma establece fuera de los Estados Unidos, su país de origen, desarrollada en colaboración con Quiero Casa e inaugurada a finales de mayo
de 2017.

Cabe señalar que Belmont Village, líder en el mercado de residencias de retiro en Estados Unidos, nació en Houston, Texas en 1997, de la mano con varias universidades de geriatría, nutrición, construcción, arquitectura y gerontología. Actualmente cuenta con 24 comunidades distribuidas en siete ciudades del país norteamericano y cuatro más en construcción.

Belmont Village Santa Fe, es un proyecto diseñado y construido con los más altos estándares de calidad y seguridad regidos por la normatividad tanto de México como de Estados Unidos, conformada por un equipo de expertos capacitados para el cuidado de personas mayores. Es parte de un proyecto mixto único que une al Senior Living con el Centro Médico ABC a través de un puente peatonal y alberga en su torre al Hotel Hyatt.

El proyecto inmobiliario cuenta con 133 departamentos exclusivos en renta que los residentes decoran y amueblan a su gusto; es la primera de cinco residencias que se
tienen programadas abrir en los próximos cinco años en la Ciudad de México, con una inversión total estimada de dos mil millones de pesos. El desarrollo ofrece programas exclusivos para el cuidado especializado de sus residentes, basados en la investigación realizada por prestigiosas universidades estadounidenses: Assisted Living, Circle of Friends y Memory Care –cuidados para personas con
Alzheimer–.

De acuerdo con Dileri Montalvo, directora de Marketing y Ventas de Belmont Village Senior Living México, la firma siempre tuvo dentro de su visión llegar a México y explica que las comunidades Belmont se rigen bajo ciertos criterios de planeación y construcción, como fue el caso del complejo en Santa Fe. “Nosotros comenzamos desde el inicio en la construcción y nos aseguramos que contemos con todos los protocolos y requerimientos que nos pide el gobierno americano para la seguridad y comodidad de los residentes”.

“Tenemos 85 colaboradores dentro de la propiedad, para 35 residentes que tenemos en este momento”, mismos que se encuentran en constante capacitación mediante cursos sobre envejecimiento y demencia que son impartidos para el personal en general, donde a través de vivencias los colaboradores experimentan las limitantes a las que se enfrentan los residentes.

Con esto, Belmont Village Senior Living México ha iniciado acciones de responsabilidad social en el país, enfocadas a impulsar la investigación, generación y difusión del conocimiento sobre las diferentes demencias del adulto mayor. “México tiene potencial sin duda, estoy convencida. Esta es una industria nueva en el mercado mexicano, nos va a llevar más tiempo de lo que yo pensaba porque tenemos que entender como cultura y como país que esto es el futuro. Esto va a crecer, y va a crecer muchísimo, la pirámide poblacional se está invirtiendo, para 2030 que ya no es nada, habrá más adultos mayores que niños en este país;
para el 2050 va a haber más de 3 millones de personas con alzheimer en nuestro país”, advierte Montalvo.

El plan inicial de negocio de Belmont es abrir cinco comunidades en la Ciudad de México, la segunda residencia ya cuenta con terreno, ubicado en la zona de Polanco, donde esperan pronto iniciar la construcción.

BALLESOL

Ballesol, empresa española con gran reconocimiento en operatividad de este tipo de complejos, abrió sus puertas en México en alianza con Grupo Presidente Intercontinental, firma enfocada en el sector hotelero del país. “Las dos empresas son muy similares en cuanto a valores, estructura, facturación, modelos de negocio, sistemas de calidad”, expone Antonio González, director de Operaciones de Ballesol México.

Con 32 años de experiencia Ballesol, fundada en Majadahonda, municipio de Madrid, España, se ha posicionado desde 1980 con un concepto diseñado para cubrir todas las necesidades de los adultos mayores, con el requerimiento de una estancia larga, temporal o algún tipo de servicio médico.

Ballesol y Grupo Presidente traen a México residencias bajo los mismos estándares de calidad y de servicio profesional que ha distinguido y convertido a Ballesol España en una referencia a través de sus 48 centros, replicando su modelo de negocio en la Ciudad de México –Santa Fe– y Querétaro.

La residencia factura por noche y dependiendo del nivel de asistencia que requiere el residente, ofrece servicios de atención personalizada a través de unidades de ortogeriatría, ictus, demencia y cuidados paliativos; terapia ocupacional, fisioterapia, «tenemos aparatos de onda corta, electroestimulación, programas espaciales para recuperaciones post-hospitalarias, especializados en accidentes cerebrovasculares, operaciones de cadera, prótesis, para hacer una recuperación en una estancia corta”, explica Antonio González.

Además del primer proyecto que se inauguró bajo dicha alianza en Querétaro, durante el año 2016, donde residen cerca de 35 adultos mayores, ambas firmas contemplan desarrollar otras cuatro residencias con una capacidad de 600 plazas aproximadamente. En Santa Fe el proyecto se encuentra en pre desarrollo, concluyendo temas arquitectónicos, por lo que se estima que en agosto de este año se inicie con la obra para poder inaugurarlo a finales de 2019.

«Estamos mirando ubicaciones, lo lógico sería irnos a ciudades grandes. Las siguientes serían Monterrey y Guadalajara que son las dos más grandes, y a partir de ahí, si el negocio va bien, saltar a ciudades un poquito más pequeñas, cuando el mercado esté preparado».

El Director de Operaciones de Ballesol México concluye señalando “lo bueno que tiene México es el servicio, es la calidez de la gente y eso lo tenemos que aprovechar […] El principal reto es hacer ver que estamos aquí para facilitarle la vida a la gente, no es un tema que tenga que ocultar, hay que normalizar este tipo de servicios”.

AMAR busca fortalecer industria
En conclusión, AMAR como asociación, continúa trabajando de manera proactiva en el sector; actualmente trabaja en el desarrollo de uno de los proyectos más importantes en la industria de asistencia en el retiro que se llevará a cabo en la Riviera Maya, además de otro en Valle de Bravo, que con base en las palabras de Javier Govi, será un detonador importantísimo para la industria. “Será el primer proyecto que se lleve a cabo encaminado para adultos activos e independientes, será el primer Centro Integral Amar, para el mercado nacional, donde traemos
innovaciones muy importantes”, entre ellas un proyecto 100% dirigido hacia mujeres de la tercera edad.

Al mismo tiempo, tienen contemplado la construcción de otro Centro Integral Amar en Ajijic, 100% particularizado al mercado extranjero que radica ahí, al ser considerado el destino de retiro más importante de México “calculamos que en año y medio estaremos de la mano con el desarrollador y los inversionistas inaugurando este tipo de complejos”.

Javier Govi concluye la entrevista haciendo un llamado a una mayor regulación gubernamental para este tipo de desarrollos y programas enfocados al adulto mayor. “El reto es hacerle entender al gobierno que efectivamente necesita trabajar en esto, necesita brindarnos mayor promoción de país como un destino de retiro, necesita darnos facilidades para que nos permitan explicarles por qué el uso de suelo debe de ser diferente a cualquier asilo, a cualquier complejo inmobiliario”.

Fuente Original

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: